¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la aparición lenta de síntomas que irán evolucionando a lo largo de los años, y que afecta aproximadamente a 1.200.000 personas en toda España y 124.000 en Andalucía.

 

Es la forma más frecuente de demencia y actualmente se desconoce la causa que la origina; por tanto, es imposible curarla. Esta enfermedad tiene como síntoma inicial y característico la pérdida de memoria reciente pero, con la progresión, va alterando otras capacidades que tendrán un impacto sobre las actividades de la vida diaria de la persona, comprometiendo su autonomía.

 

Info

Se trata de una reducción progresiva de la capacidad de pensar, recordar, aprender y razonar, que ocasiona una dificultad cada vez mayor en la persona para cuidarse y dirigirse a sí misma, lo que conlleva a una dependencia total para actividades tan elementales como comer, vestirse, asearse… y estas tareas recaen en las personas cuidadoras.

¿Cómo detectar el Alzheimer?

A continuación, ofrecemos una relación de los síntomas más evidentes, que pueden alertarnos:

  • Olvidos de información reciente que dificultan la vida cotidiana.
  • Preguntas reiteradas y repetitivas, en un corto período de tiempo.
  • Dificultad para resolver problemas y / o para planificar.
  • Dificultad para realizar sus actividades cotidianas habituales.
  • Desorientación (temporal y espacial) ocasional. Falta de iniciativa o cambios repentinos del estado de ánimo o personalidad.
  • Dificultades de expresión (no encontrar la palabra adecuada)
  • Colocación de objetos fuera de lugar y / o falta de habilidad para recordar dónde están.
  • Descuido en el cuidado personal (hábitos de higiene menos cuidadosos o tendencia a repetir la misma ropa).

 

Es importante tener en cuenta que el hecho de presentar uno o más de estos síntomas no implica necesariamente padecer la enfermedad. Sin embargo, en caso de duda, es recomendable y necesario consultar con los especialistas.

¿QUÉ HACER TRAS LOS PRIMEROS DESPISTES?

Ante pérdidas de memoria, dificultades en el lenguaje… Actúa cuanto antes. Mantén tu vida cotidiana el mayor tiempo posible.

 

El estadio inicial de esta enfermedad ocasiona una sintomatología caracterizada por una pérdida leve de las capacidades cognitivas acompañada de una elevada conciencia de la situación, lo que normalmente genera un rechazo a realizar actividades prolongadas en el tiempo. Pero hay que tener presente que el avance de la enfermedad va impidiendo una total autonomía, siendo necesario poner freno a ese deterioro lo más pronto posible o, de lo contrario, avanzará con mayor rapidez.

 

¿Qué vamos hacer en un estado inicial?

· Intervenir en las diferentes capacidades cognitivas de la persona afectada y potenciar su uso.

· Favorecer la comunicación y relaciones personales.

· Incrementar su autoestima y sentimientos de valía.

· Generar espacios de intervención significativos.

Tarjeta + Cuidado

 ¿Qué es la tarjeta Cuidado?

Es una tarjeta que identifica a las personas cuidadoras habituales de pacientes con Alzheimer y otras demencias y a personas cuidadoras habituales de pacientes con gran discapacidad.

¿Quién es una persona cuidadora habitual?

Es aquella persona que asume la responsabilidad de la atención de forma permanente, y es/son el principal referente y apoyo de la persona que cuida y convive con ella o pasa más de 10 horas diarias en su domicilio.

¿Para que sirve la tarjeta Cuidado?

La tarjeta Cuidado pretende establecer medidas de discriminación positiva para mejorar la atención y la accesibilidad al sistema sanitario, de las personas con gran discapacidad y las afectas de Alzheimer y otras Demencias, y a las personas que las cuidan, entendiendo la especial situación en la que se encuentran, facilitando la intimidad y la personalización. Estas medidas se encuentran recogidas en el Plan de Atención a Cuidadoras Familiares de Andalucía, y básicamente consisten en:

  • Personalización de la atención: profesionales de referencia.
  • Mejora de la atención en Atención Primaria, Urgencias y Hospital:
    • Material de apoyo a domicilio.
    • Mejora del acceso del paciente y personas cuidadoras al centro de salud
    • Acompañamiento familiar en urgencias, durante la realización de pruebas complementarias así como durante la estancia hospitalaria.
    • Atención a los requerimientos básicos del cuidador en las estancias hospitalarias (acompañamiento, confort y manutención).
    • Prevención del Síndrome Confusional en urgencias.

¿Quién puede acceder a la Tarjeta Cuidado?

Pueden acceder a ella todas las personas cuidadoras habituales de pacientes con diagnóstico de demencia (cualquier tipo de demencia y en cualquier estadío de la enfermedad) y de grandes discapacitados.

¿Cómo se accede a la Tarjeta Cuidado?

  • Pacientes con demencia:Los pacientes que presenten signos y/o síntomas de deterioro cognitivo serán valorados por su médico y/o enfermera de familia que decidirán su inclusión en el Proceso Asistencial Demencias.Posteriormente la enfermera de familia o la enfermera de enlace realizarán la valoración de las personas cuidadoras de estos pacientes y harán en su caso una propuesta de inclusión en el proyecto, que deberá ser aprobada por la comisión de evaluación del centro. Esta comisión está formada por el equipo directivo del centro de salud, la enfermera comunitaria de enlace y la trabajadora social.Una vez analizado el caso y aprobada la inclusión, se procederá al alta de la persona cuidadora en la aplicación informática que da soporte a la tarjeta y se emitirá la misma.
  • Pacientes con Gran Discapacidad:Una vez valorada la discapacidad del paciente por su enfermera de familia o por la enfermera de enlace, se procederá a la valoración de las personas cuidadoras, siguiéndose el mismo proceso descrito anteriormente.